EDUCACIÓN EN ESPAÑA
EDUCACIÓN EN ESPAÑA
La educación en España indudablemente ha sido un tema tanto polémico
como político.
Esto se hace constatable con las numerosas leyes que hemos
tenido en el sistema educativo español:
- 1. Ley General de Educación en 1970.
- 2. LODE en 1985.
- 3. LOGSE en 1990.
- 4. LOCE en 2002.
- 5. LOE en 2006.
- 6. LOMCE en 2013.
- 7. Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional en 2022.
A pesar de todo ello me gustaría recalcar que vamos por el
buen camino a través de la estrategia Europa 2020 y sus objetivos, como es el
de reducir el porcentaje de abandono escolar a menos del 10% e intentar que al
menos el 40% de las personas de 30 a 40 años tengan estudios superiores.
Estos objetivos son de vital importancia en la década actual
y para el futuro más próximo, ya que nadie pone en duda que cada vez es más
necesario personal cualificado para el mercado laboral y las empresas en
particular. Y que las especializaciones y tecnificaciones en muchas áreas de la
industria son vitales y cada vez de mayor importancia.
También me gustaría
recalcar que tanto la EDUCACIÓN, como la RIQUEZA del país y por ende el EMPLEO
son objetivos que están íntimamente interrelacionados y es muy difícil que se
den los unos sin los otros ya que poseen una relación causal directa.
También me gustaría recalcar la importancia de una ley
preconstitucional:
LA LEY MOYANO
Reguló el sistema educativo español durante más de cien
años, con el fin de luchar contra el analfabetismo en que vivía la población
española, uno de los estados con mayor tasa en Europa en ese periodo. Organiza
la enseñanza en tres niveles:
- 1. Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita.
- 2. La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas):
- 3. La enseñanza superior con las universidades
Por ultimo me gustaría hacer constar la diferencia de
resultados entre comunidades autónomas.
En estas gráficas podemos comprobar que la comunidad autónoma
con mejores resultados en ciencias y con buenos resultados tanto en matemáticas
como en lectura es la comunidad autónoma de CyL, también pone de manifiesto que
hay una diferencia entre comunidades autónomas bastante reseñables.
Si se toman los resultados a nivel global las puntuaciones
de España son:
Ø
493 puntos en ciencias (al mismo nivel que la
media de la OCDE).
Ø
496 en compresión lectora (tres por encima de la
media de la OCDE).
Ø
486 en matemáticas (6 por debajo de la media de
la OCDE).
Por lo que nos queda un largo camino de mejora en el ámbito
de la educación, tanto en la equiparación de resultados entre comunidades
autónomas como de mejora a nivel global.
Comentarios
Publicar un comentario